09 marzo 2010

HACCP EN LA RESTAURACION AREQUIPEÑA

La gestión de la seguridad de los alimentos en la cadena alimentaria es una realidad que no tiene retorno y es cada vez más demandada por el eslabón siguiente en la cadena.

Las intoxicaciones o enfermedades transmitidas por los alimentos son una realidad en la vida del hombre en todo el mundo. En Arequipa las infecciones intestinales, son la tercera causa de consultas externas diarias.

Las enfermedades infecciosas intestinales de origen alimentario, pueden prevenirse y no deben producirse; el sistema HACCP representa el medio más viable que el hombre ha encontrado hasta ahora para dicha prevención.

El HACCP tiene fundamentos científicos y carácter sistemático; permite identificar peligros específicos, es suceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño de los equipos, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico y se puede aplicar a lo largo de toda la cadena alimentaria; desde el productor primario hasta el consumidor final.

Recalco que un alimento que no es seguro no tiene calidad

¿QUÉ SIGNIFICA HACCP?

Tal vez la palabra HACCP para algunos -o para muchos- siga siendo extraña; así que definiremos su siglas y su significado.
HACCP proviene del inglés: Hazard Analysis and Critical Control Point o en español: Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.

HACCP es un sistema que analiza los peligros y puntos críticos de control que podrían presentarse a lo largo de la cadena de elaboración de un producto comestible para el ser humano, garantizando la inocuidad del mismo. Nace como una respuesta a la inquietud y demanda de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) que en la década de los 60´s, requería contar con alimentos seguros al 100% sin peligro de causar enfermedades para sus astronautas.

Este sistema se diferencia de los métodos clásicos porque no corrige los problemas después de que estos ocurren, el HACCP los anticipa y previene, procurando evitar su ocurrencia; de hecho, está tan bien estructurado que se ha convertido en la actualidad en una herramienta básica para aquellos que procuran la excelencia de sus productos.

Empresas que laboran en Arequipa como Alicorp, Plaza Vea, Gloria, El Rico Pollo y Puratos, cuentan con la certificación HACCP para la elaboración de sus productos.

Arequipa, en la actualidad se encuentra en plena transformación culinaria. Sin cambiar el volcan de sabores que representa su cocina, reconocida mundialmente; está buscando que su arte culinario sea cada vez más eficiente...que está pasando?

Una Globalización que avanza a pasos agigantados, un público propio y extranjero que se torna cada vez más exigente, hacen que la cocina arequipeña guarde a sus exquistos cuyes -que antes libres y sin preocupacion, corrían por la cocina para luego sacrificarlos y prepararlos- los lleven a granjas especializadas, donde se preocupen de su crianza antes y después de nacidos.

Pero este cambio no se torna facil; aún los dueños de restaurantes siguen pensando en aminorar costos para elevar ganancias, sacrificando la calidad de sus platos. Aún tenemos autoridades que no hacen respetar las leyes que protegen a los consumidores y consumidores que no están plenamente concientes de sus derechos; personal de cocina que no está capacitado para sostener un sistema HACCP y llevar esta responsabilidad adelante.
En una encuesta aplicada a los principales restaurantes de Arequipa (51 encuestados) pude comprobar que la mayoría no aplica el sistema HACCP (45%) pero si tienen conocimiento de él. Un 29% no lo conocen, lo que descarta la teoría que por falta de conocimiento, no se aplica dicho sistema.

1.- ¿Aplica el Sistema HACCP en su restaurant?

Respuesta ----Nro Encuestas---- %
     SI....................11...............22%
     NO...................23..............45%
Me Gustaría.............2................4%
Desconoce..............15...............29% 
      
2.- ¿Aplica otros Sistema de Seguridad Alimentaria para manejar mejor la inocuidad de su restaurante?

Respuesta ----Nro Encuestas---- %
SI....................22...............43%
NO...................20..............39%
Me Gustaría.........7................14%
Desconoce............2...............4%

La mayoría contesta que aplica otro sistema (43%), lo que se traduciría en una inocuidad imperfecta, ya que en la actualidad el HACCP es el sistema más viable que puede garantizar resultados perfectos. Peligrosamente un 39% no aplica nada, de este porcentaje se puede deducir, que existe una parte de restaurantes en Arequipa donde la inocuidad de sus alimentos, es un objetivo secundario.
3.- Dentro de su personal de cocina, cuenta mayormente con personal:

Respuesta ---------Nro Encuestas---- %

Altamente capacitado...5.....10%
Capacitado...............22....43%
Empírico..................16....31%
Yo les enseñé.............8....16%

En esta pregunta se comprueba que la restauración arequipeña aún se resiste a un cambio de lo empírico a lo profesional. Cabe destacar que cuando se aplicó esta pregunta, se tuvo que aclarar el concepto de ¨capacitado¨ , ya que la mayoría de entrevistados, entendía la pregunta como: personal que sabe cocinar o que ya ha tenido experiencia en cocina, para lo que se tuvo que aclarar que capacitado se refiere al personal que ha seguido estudios previos de gastronomía.
Si bien el cambio se da paulatinamente, la aspiración máxima debería apuntar a un personal altamente capacitado. Este es el concepto que debe unificar objetivos, pero que a la vez depende de los mismo dueños, comensales y personal capacitado en gastronomía, es decir, estudiantes, practicantes y chefs. Lo bueno es que el reto está dado.

4.- ¿Piensa que estos practicantes, estudiantes de gastronomía, cubren sus espectativas de inocuidad y buen manejo de alimentos?

Respuesta ----Nro Encuestas---- %
SI....................17...............33%
NO...................15..............30%
Algunos.............19...............37%

La capacitación es la raiz, la base de la experiencia, es por ello que fue a mi parecer importante preguntar a los dueños de restaurantes si veían esa capacitación detron de sus practicantes y especificamente en la inocuidad y buen manejo de alimentos. La mayoria atinó a responder que solo algunos marcaban esa diferencia. Aquí el rol importante lo deben protagonizar las escuelas de gastronomía; y es sumamente necesario que la capacitación que se de en nuestras escuelas estén al nivel de las necesidades y avances gastronómicos lo que estoy segura repecurtirá en la calidad de servicio.

5.- ¿Le gustaría contar con personal capacitado en HACCP dentro de sus chefs?

Respuesta ----Nro Encuestas---- %

SI....................27...............53%
NO....................3...............6%
No es necesario.... 8...............16%
No tengo Chefs.....13..............25%

Lo positivo de este estudio, fue ver que el 53% de dichos restaurantes, ven como una necesidad urgente, contar con personal capacitado en HACCP, esto nos abre una serie de posibilidades a nosotros futuros gastrónomos. Nuevos retos, de hacer de nuestras cocinas laboratorios especializados utilizando el sistema HACCP, demostrando que nuestra capacidad no solo está dirigida al buen gusto y a la buena sazón, sino a la perfección.

Nuestra gastronomía arequipeña va a mejorar hasta que dos factores: dueños y escuelas, se unan en un solo objetivo para presentar a la población un producto de calidad.

Nuestra población sigue ignorando sus derechos, porque en realidad no hay nadie que se los ofrezca de manera tangible.

Como futura gastrónoma, pienso que es sumamente urgente que a nivel educacional, seamos preparados para asumir esta responsabilidad y a la vez poder plantear a los dueños y empresarios de nuestra ciudad, la correcta visión de una cocina y poder competir a nivel tanto de nuestro propio mercado interno como fuera de él.
Estoy segura que el hecho de que se encuentre personal capacitado dentro de los estudiantes solicitados al principio como practicantes, puede conllevar a que los dueños puedan aplicar el HACCP de manera total y no parcial; permitirá tambien el hablar todos en un mismo idioma, lo que daría un estandar de calidad al servicio, beneficiandose:

* Dueños, por poder contar con un plus que elvaría sus ganancias,
* Escuelas de Gastronomía, podrían competir a nivel nacional e internacional,
* Población en general, a mi parecer la más beneficiada por ser nuestros clientes.
* El hecho que se consuma un producto de calidad, disminuye los riesgos de enfermedades gastrointestinales de caracter infeccioso, lo que logra una satisfacción total del consumidor, Sabor y Calidad, loque toda persona busca cuando ingresa a un restaurant.

Nuestra culinaria Arequipeña es una de las mejores, lleva tradición y sabor; es un conocimiento que impera en el saber de comensales dentro y fuera de nuestro país. Si pudieramos unir nuestra tradición culinaria, a la inocuidad de nuestros platos, el producto final nos daría el orgullo y la seguridad, que somos los mejores.

Tener una visión vanguardista, que rompa esquemas, es lo que nos va a dar la certeza de mantenernos vigentes en el mercado. Y este es un esfuerzo de todos: comensales, chefs, escuelas de gastronomía, estudiantes, propietarios y autoridades; solo tenemos que dar el primer paso.

Cecilia Valdivia Carazas
Estudiante de ultimo ciclo de Gastronomía
Blue Ribbon International










02 marzo 2010

PISCO SOUR, UNA LEYENDA VIVA, DOS RECLAMAN SU PATERNIDAD

Perú y Chile, dos países que bien es sabido, mantienen la disputa sobre el origen del Pisco; también estas últimas décadas reclaman la paternidad sobre un coctel que a pesar de su edad, aun mantiene su viveza, picardía y juventud, nos referimos al Pisco Sour. Pero naveguemos un rato sobre las páginas de la historia y saquemos a la luz los hechos.


La Posición Chilena

Chile apela a Mr Elliot Stubb quien fuera un inglés que trabajo de steward en el navío Sunshine y desembarca en el puerto de Iquique en 1872 (Iquique en ese tiempo era puerto Peruano) con la intención de abrir un bar.

La Universidad de Cuyo de Argentina publica en 1962 un artículo atribuyendo el nacimiento del whisky sour a Elliot Stubb:
El Whisky Sour, es originario del puerto chileno de Iquique. La verdad es que un buen mayordomo del velero Sunshine determinó echar anclas en el puerto de Iquique y se estableció en las cercanías del muelle de pasajeros con un bar. Cierto dia Elliot Stubb, así se llamaba el barman, estaba haciendo algunos experimentos en la en la "coctelera" con whisky y limón de pica y su sabor alcanzó delicias superiores a todos los otros menjunjes que acostumbraba a dar a sus clientes. "Voy a ponerle un poco de dulce", se dijo. Echó azúcar a una porción de jugo de limón de Pica, un poco de hielo, whisky en proporción y batió algunos segundos Y probó el más exquisito drink que había preparado. En adelante dijo Elliot — éste será mi trago de batalla, — mi trago favorito — , y se llamará Whisky Sour (sour, el ácido del limón). Luego dominó las fronteras y hacía su aparición en Inglaterra, donde ya estaba cimentada la fama del limón de Pica, el que hasta ahora se continúa exportando a la capital del Reino Unido y otros puntos de las Islas Británicas.

Anales del Instituto de Lingüística. Universidad Nacional de Cuyo. Vol. VIII. Mendoza, Argentina. Página 385. 1962

23 años después en 1985, Oreste Plath publica en el diario la Estrella de Valparaiso la historia de Elliot Stubb, pero en esta publicación cambia el whisky por el pisco:

… Cierto día Elliot Stubb -así se llamaba el copetinero- estaba haciendo algunos experimentos en la coctelera con pisco y limón de Pica, y entonces el sabor del preparado alcanzó delicias superiores. "Voy a ponerle un poco de dulce", habría dicho. Echó azúcar a una porción de jugo de limón de Pica, un trozo de hielo, pisco en proporción y batió algunos segundos. Probó y declaro haber obtenido el más exquisito drink. En adelante, dijo Elliot, este será mi trago de batalla, mi favorito, y se llamará Pisco Sour (sour, el ácido del limón). El Pisco sour pasó muy pronto a difundirse como aperitivo obligado en los clubes sociales y bares del puerto de Iquique y muy pronto, al igual que el salitre, dominaba el país y luego las fronteras. El pueblo, a esta mezcla de aguardiente barato, lo llama Roto Sagüer.

Oreste Plath. Diario La Estrella de Valparaíso. Sábado 22 de marzo de 1985

Veamos; la publicación de la Universidad de Cuyo nos dice que el whisky sour fue creado por mr Elliot Stubb después de 1872, pero estos datos estarían mal porque existen publicaciones mucho mas antiguas de la existencia del whisky sour, una de ellas sale en 1862, en el libro The Bartenders Guide del maestro Jerry Thomas. Luego, en la publicación de sr Oreste Plath en 1985, es una copia idéntica de la publicación de la Universidad de Cuyo, en donde solo se cambia el whisky por el Pisco.

Así, tenemos que la posición chilena sobre la paternidad del Pisco Sour no tiene buenos fundamentos históricos, sin mencionar que Iquique le perteneció a Perú hasta 1884 (aún por historia de Chile, el pisco sour, irónicamente seguiría teniendo origen peruano)

Posición Peruana

En la parte peruana encontramos mejor documentación. Según la historia tenemos al señor Víctor V. Morris, quién llega al Perú desde Utah con la compañía que construyó el ferrocarril central. Permaneció en Cerro de Pasco hasta 1915, para luego mudarse a Lima con su familia, y ese mismo año abre las puertas del Morris Bar ubicado en el Jirón de la Unión N° 847.

Victor Morris contrata a los bartenders Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina, quedando la duda sobre cuál de ellos creo el Pisco Sour o si fue el mismísimo Mr Morris, lo que no cabe duda es que en ese local nació el afamado coctel siendo una variación del whisky sour.

En la guía de 1928-1929 ¨Lima, Ciudad de los Virreyes¨, escrita por Cicpriano Lagos, y publicada por el Touring y Automovil club del Perú, sale el anuncio del Morris Bar:

Morris Vctor V. — « Morris Bar »
Importa toda clase de vinos, licores, cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas. Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y « whisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos.
Domicilio : Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235.
Lagos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552

Mientras que en 1930 en la revista ¨Mundial¨ se publica lo siguiente:

¨…Acariciando una copa cuyo blanquecino contenido se había encargado de preparar uno de los más aprovechados discípulos de Mr Morris, el popular propietario del bar Boza¨.

El Morris Bar cierra sus puertas en 1933 y sus bartenders son admitidos en las mejores barras de la ciudad, pero fueron dos barras las que quedaron cimentadas como los Templos del Pisco Sour hasta la actualidad, me refiero a los bares del Hotel Maury y del Hotel Bolívar. Dos bares que albergaban a la clientela exclusiva desde empresarios y ejecutivos hasta celebridades extranjeras.



El Pisco Sour rompe las fronteras peruanas y se internacionaliza siendo considerado por el mismísimo *Javier de Las Muelas * como uno de los 10 mejores cocteles del siglo XX, y no conforme con eso, se instala en las mejores barras del mundo como Tailor Restaurant en New York, Dry Martini Bar en Barcelona, Ritz Carlton´s Library Lounge en New Orleands, Bar del Bistró del Holiday Inn en Cordoba, Argentina, por nombrar algunas de ellas.

*Javier de las Muelas, bartender reconocido como uno de los mejores cocteleros del mundo, dueño del Gimlet y Dry Martini Bar de Barcelona, www.drymartinibcn.com y autor del libro Cocktails & Drinks Book*

El gobierno peruano por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, decreta ¨al primer sábado del mes de febrero de cada año, como el día del Pisco Sour, a nivel nacional", en reemplazo de la norma anterior que fijaba el 8 de febrero.
El 18 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural.

Y cómo se hace?

El Pisco Sour ya está muy arraigado en la historia del Perú, a tal punto que no hay ceremonia o fiesta o matrimonio en donde un pisco sour no acompañe el brindis (con las disculpas a su majestad, el Champagne ). Y ya es algo muy verdadero que la gran mayoría de peruanos sabe hacer pisco sour, pero no todos están instruidos en el arte de manejar una coctelera, dando como resultado la utilización de la licuadora.

Primero lo primero, los instrumentos necesarios:
Veamos las cocteleras que abundan en nuestro mercado peruano: la coctelera tipo Boston (que está compuesta de un vaso de metal y un vaso de vidrio) y la coctelera 3 cuerpos (compuesta por un vaso de metal, una tapa colador y una tapita). Ambas cocteleras se pueden utilizar para elaborar un pisco sour, pero si recién están iniciándose en este arte, les recomiendo utilizar la coctelera 3 cuerpos, que es más fácil de agarrar, lo que nos dará un batido más firme y seguro, la Boston dejémosla para gente con más experiencia.












Los Ingredientes: mientras mejor sea la calidad de insumos, mejor será el coctel.

El Pisco

En el Perú tenemos una amplia variedad de marcas de piscos, pero elijamos un pisco que tenga *Denominación de Origen*, así nos aseguramos de que sea de buena procedencia y esté con todos los estándares de calidad.
Recordemos los tipos de pisco que tenemos en el Perú:

Pisco Puro: Hecho con uvas no aromáticas como la Quebranta, Mollar y Negra criolla.
• Pisco Aromático: Hecho con uvas aromáticas como la Italia, Torontel, Moscatel y Albilla
• Pisco Acholado: Hecho de la mezcla de uvas aromáticas y no aromáticas.
• Pisco Mosto Verde: Pisco de fermentación incompleta.

Para nuestro pisco sour lo estándar es utilizar un pisco Puro Quebranta, pero ud. Puede elegir el pisco que más le guste.

*D.O: Es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. Se emplea para proteger legalmente ciertos productos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo*

Amargo de Angostura
Este amargo que fue creado por el doctor Johann Siegert, quien dejó su Alemania natal para unirse al ejercito del libertador Simón Bolívar en 1820, para luego ser nombrado Cirujano General en el Hospital Militar del pueblo de Angostura – Venezuela. El Dr Siegert crea un remedio amargo aromático hecho a base de varias hierbas para luchar contra los problemas gastrointestinales, pero no imaginó el futuro prometedor de su remedio.

El pueblo de Angostura al estar ubicado a orillas del Orinoco y ser un puerto estratégico y de mucho comercio, facilito la expansión del Amargo de Angostura. Para 1830 las bondades del Amargo de Angostura ya era muy conocido por marinos de todo el mundo y se exportaba a Trinidad e Inglaterra. En 1850 el Dr Siegert renuncia a la armada venezolana y se dedica a la manufactura de sus amargos. En 1870 muere pero deja un legado que continuaría su hijo Carlos Siegert.

El Amargo de Angostura en la actualidad está íntimamente ligado con la Coctelería y es ingrediente imprescindible en muchos cocteles. En el Pisco Sour, unas gotitas sobre la espuma formará una capa de aroma que se fundirá con el coctel poco a poco lo que nos dará una experiencia única de sabor y aroma.

El Jarabe de Goma
La importancia del Jarabe de Goma hecho en el Perú, es uno de sus componentes: la albúmina, que actúa como emulsionante en el coctel dándole esa textura única y sin igual al pisco sour hecho con jarabe de goma peruano.

La Receta
En todo el Perú se sigue la receta estándar de:
3 oz. de Pisco
1 oz. de jarabe de goma
1 oz. de zumo de limón
1 clara de huevo

Vertemos todos los ingredientes en la coctelera 3 cuerpos (de preferencia), ponemos 8 cubitos de hielo, batimos fuerte durante unos 10 segundos a 12 segundos, hasta sentir la coctelera bien fría. Luego servimos en un vaso tipo whisky o kero hasta la mitad, damos vueltas a la coctelera para homogenizar la espuma y luego servimos la otra mitad. Sobre la *espuma* vertemos 3 gotitas de amargo de angostura.

*La espuma debe ser de 1 cm de espesor *


Y como paso final solo nos queda disfrutar de este legado, salud hermanos!!!

Mario A. Rodas Prado
Bartender

Fuente: Articulo Pisco Sour; Daniel Estremadoyro
www.conapisco.org.pe ; Comision Nacional del Pisco, Peru
www.wikipedia.com;